sábado, 10 de mayo de 2008

ii. SÍNTESIS SUSTRACTIVA


Primero que nada, definamos lo que es la mezcla sustractiva de colores:
[Traducción libre] Es uno de los dos métodos básicos para reproducir imágenes y mostrar todo su espectro cromático a través de la combinación de tres o cuatro colores [cuatricromía]. Pigmentos, pastas, tintas y colorantes naturales pueden crear otros colores, absorbiendo las longitudes de onda de estos y reflejando otras. (...) El proceso de percepción del ojo combina la información recolectada por cada tipo de cono en señales que describen el color. (...) Los tres colores usados para la mezcla sustractiva exacta son el cián, magenta y amarillo (los colores complementarios de los primarios en la mezcla aditiva) (...) Un colorante que absorba uno de estos colores, es capaz de reflejar la combinación de los otros dos.
[1]
Nos hemos dado cuenta que a diferencia de la mezcla aditiva, donde la base inicial era el negro, en la mezcla sustractiva lo será el blanco; por ejemplo, la superficie de una hoja de papel blanco donde todas las radiaciones visibles son remitidas totalmente por éste. La disminución (sustracción) de la(s) radiación(es) visible(s) se logra al interponer de cualquier forma una materia entre el papel blanco y la fuente de luz. Esto es lo que llamamos mezcla o síntesis sustractiva.
Explicación del fenómeno: cuando retiramos alguno de los componentes espectrales de la luz blanca se habla de sustracción, ya sea por remisión o por transmisión:
(...) Como es sabido, se habla de transmisión cuando los rayos de luz traspasan otro medio, y de remisión cuando los rayos de luz son reexpedidos, son reflejados por otra materia. 11
Por ello, la energía absorbida en forma de luz se convierte en calor; así pues, tenemos una energía remitida y/o transmitida y otra energía absorbida. Si el punto de partida para la mezcla sustractiva es el blanco, que representa los tres ­tercios espectrales (recordemos el ejercicio de la síntesis aditiva), el punto final lo será el negro; en ese orden, lógicamente, los colores básicos de la síntesis o mezcla sustractiva son los colores dos-tercios: magenta, cián y amarillo:
“Los colores básicos sustractivos se llaman amarillo, rojo-magenta y azul-cian. Cada uno de ellos remite 2/3 del espectro y absorbe 1/3. El azul-cian remite la zona espectral azul-violeta y verde y absorbe el rojo naranja. El amarillo remite el verde y el rojo-naranja, pero absorbe la zona azul violeta, mientras que el rojo magenta, remite la zona azul-violeta y rojo-naranja y absorbe la verde”
[2]
El color sólido absorbe una parte de la zona espectral, siendo esta, la zona del color complementario de la parte remitida.
”…el amarillo se forma debido a que de la luz blanca se retira mediante absorción la zona azul-violeta, quedando las zonas rojo-naranja y verde. El rojo magenta se forma por absorción de la zona verde, quedando las zonas rojo-naranja y azul-violeta. El azul-cian se forma por absorción de la zona rojo-naranja, y quedan las zonas verde y azul-violeta.”
[3]
Finalmente, al mezclar dos colores básicos sustractivos (colores dos-tercios), obtenemos la impresión cromática de un color un-tercio.
Breve reseña histórica como introducción al círculo cromático:
La evolución moderna de los sistemas cromáticos comienza en el período de indagación científica del Renacimiento. Pasando por Leonardo Da Vinci e Isaac Newton, llegamos a un verídico sistema del color, concebido inicialmente por el matemático alemán Tobías Mayer, bajo la necesidad de crear un modelo de referencia tridimensional. De aquí en adelante un corto paso nos llevo al 'Hemisferio' del francés Michel Eugéne Chevreul y a la 'Esfera torcida' del norteamericano Albert Münsell, uno de los sistemas cromáticos más exitosos a la fecha. Figuran también en este cuadro el 'doble cono' del premio Nóbel Friedrich W. Ostwald en 1917 y el 'cubo' diseñado en un principio por el arquitecto inglés William Benson en 1868 y perfeccionado, posteriormente, por el experto artista gráfico Alfred Hichethier en 1952.
[1] Augustine Hope and Margaret Walsh, The color compendium, p. 279
[2] Harald Küppers. Color. p. 80
[3] Ibíd. p. 80

No hay comentarios.: